El último informe de la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de Dalbulus maidis (chicharrita del maíz), publicado por CREA, concluyó que esta plaga no presentó avances significativos hasta el momento.
En el semáforo amarillo, advirtieron que en algunas localidades en Salta, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes se registraron incrementos en la presencia del vector de Spiroplasma.
Los datos del trabajo se relevaron entre los días 8 y 24 de enero, en 409 localidades argentinas distribuidas en las regiones del NOA, NEA, Litoral, Centro-Norte y Centro-Sur.
En la región del NOA, los valores de presencia de adultos de Dalbulus maidis se mantuvieron estables en comparación con el informe anterior, aunque se registró un incremento en las localidades con categoría de 5 a 20 adultos/trampa.
En total, se llevaron a cabo relevamientos en 81 localidades, de las cuales el 43% (35 localidades) registraron capturas de adultos de D. maidis, en donde predominaron las categorías de 1 a 4 adultos por trampa. En comparación con la lectura anterior, se evidenció un aumento en el número de localidades con capturas de 5 a 20 adultos/trampas focalizadas en la provincia de Salta.
“En esta región, D. maidis es un insecto endémico, por lo que resulta fundamental mantener e intensificar los monitoreos, especialmente en las áreas ya sembradas y donde se han adoptado medidas de control”, advirtieron los autores del informe.
En el NEA, el 57% de las localidades se encuentran libres de presencia del vector de Spiroplasma, aunque se registró también un incremento –al igual que en el NOA– en las localidades con categoría de 5 a 20 adultos de D. maidis, focalizándose en Chaco y el norte de Santa Fe.
En total, se relevaron 70 localidades, de las cuales el 44% (31 localidades) presentaron capturas de adultos de D. maidis.
LA CHICHARRITA DEL MAÍZ EN EL LITORAL
El informe de la red destacó que en la región del Litoral, se detectó incremento en el número de localidades con presencia de D. maidis, principalmente en las correspondientes a las provincias de Entre Ríos y Corrientes.
En esa región se relevaron 36 localidades, en donde se detectó un incremento en la proporción de localidades con capturas de adultos de D. maidis (67%) y de esa cifra, el 36% correspondió a la categoría con más de 5 adultos por trampa.
“Corrientes sigue destacándose, como en informes previos, por presentar las mayores capturas, con la localidad de Mercedes registrando el valor más alto en la zona”, remarcaron.
Además, en Entre Ríos aumentaron los focos de detección de la plaga, sobre todo en las categorías superiores a 5 adultos por trampa, lo que requiere atención y monitoreo intensivo. En esta provincia, la coexistencia de maíces tempranos y un número limitado de tardíos favorecieron los incrementos poblacionales registrados en este último periodo.
En el caso de la región centro-norte, las noticias que llegaron son alentadoras, porque el común denominador fue la ausencia del vector en la mayoría de las localidades. Esto se puede ver en los datos del informe para esa zona, en donde de las 70 localidades relevadas, un 74% no registraron presencia de la plaga.
En lo que respecta a la región del Centro-Sur, los valores se mantuvieron similares al período anterior, con más del 97% de las localidades sin detección de D. maidis en trampas cromáticas adhesivas. Así, de las 152 localidades relevadas, en un 97% no registraron presencia de chicharrita.
“A su vez, por primera vez se registraron localidades con presencia del vector en la provincia de Buenos Aires en la categoría correspondiente de 1 a 4 adultos por trampa”; reconocieron.