El pronóstico trimestral del SMN confirma buenas perspectivas climáticas para el período otoño-invernal

Además de una buena situación hídrica inicial, el panorama climático en la Argentina para el período otoño-invernal muestra señales favorables, lo que explica en gran medida el interés por sembrar cultivos invernales en el país.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) proyectó que en el próximo trimestre existe probabilidad de ocurrencia de precipitaciones superiores a las normales en el NOA, mientras que se esperan lluvias inferiores a las normales en el oeste de San Luis y Mendoza.

En el oeste de Buenos Aires, La Pampa y sur de la Patagonia el SMN espera precipitaciones normales en función del registro promedio histórico, al tiempo que los niveles serían normales a inferiores a los normales en centro y norte de la Patagonia.

En el Litoral y gran parte de la región pampeana no se pudo determinar una categoría con mayor probabilidad de ocurrencia, por lo que debe considerarse la información estadística promedio del trimestre.

Al respecto, para poder realizar una evaluación relativa del pronóstico trimestral, es útil tener en cuenta cuáles son los rangos esperados de lluvias y temperaturas en el período en el territorio argentino, tal como se puede ver en los siguientes mapas.

Vale remarcar que el pronóstico trimestral del SMN no indica valores de precipitaciones proyectadas ni su variabilidad a lo largo del trimestre. Debe tenerse en cuenta además que las previsiones climáticas se refieren a condiciones promedio en grandes extensiones geográficas durante un período y no contemplan detalles de los eventos de escala intra-estacional, como por ejemplo intensidad de sistemas frontales, olas de calor, bloqueos y otros condicionantes del “tiempo” que producen aumento o disminución de la precipitación y la temperatura (todos ellos de corta duración).

El pronóstico climático trimestral se realiza sobre la base del análisis de las previsiones numéricas experimentales de los principales modelos globales de simulación del clima y modelos estadísticos nacionales, sumado al análisis de la evolución de las condiciones oceánicas y atmosféricas.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email