El maíz registra un récord y la soja se acomoda al nuevo régimen de derechos de exportación

Durante los últimos días todos los ojos del agro argentino se mantuvieron atentos a la reacción frente al cambio en los derechos de exportación en el país. Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, analizó cómo se acomodó el mercado ante esta nueva medida que modificó el esquema de retenciones. Cómo influye en soja y maíz.

“Luego de operar inicialmente cerca de los 300 USD/tt, tal y como se esperaba, el precio se fue acomodando a la baja. La lógica de que Argentina genere más oferta con esta mejora de precios, llevó a que los FOB cayeran”, indicó el especialista.

El clima juega a la ruleta rusa con la soja de primera. Donde llovió, sigue en carrera.
Las lluvias de enero no alcanzaron a despejar el escenario de sequía
El clima juega a la ruleta rusa con la soja de primera. Donde llovió, sigue en carrera.
Crece el área de soja en condiciones de regular a mala
Sin embargo, explicó que al aparecer volúmenes más importantes “sólo los compradores genuinos pueden absorberlos, y los mismos lo toman solamente si esos negocios a cosecha representan un margen razonable. De allí que la zona de los 290 USD/tt sea vista en forma positiva”.

En el caso de maíz se vio una fortaleza inusitada relacionada con el mercado internacional que con la mejora impositiva local: La cola de buques para cargar maíz en Argentina llegó a 1,6 M.Tn. “Esto re registra por primera vez en el ciclo agrícola que está terminando, y la cola de buques es récord. Se ha mantenido estable sin sobresaltos durante todo el año, con volúmenes embarcados muy elevados. Esto fuerza precios del maíz muy firmes, que se extienden a los precios de cosecha”, detalló Romano.

La letra chica de la reducción de las retenciones
Luego de confirmadas las bajas en derechos de exportación, los plazos y las condiciones para acceder a los mismos; Romano aclara los aspectos relevantes del anuncio: “Antes, los derechos de exportación se pagaban 90% cuando de presentaba la Declaración Jurada de Exportación (DJVE), y el resto se pagaba con el cumplido de embarque. Ahora hay que pagarlos en su totalidad”.

En el régimen anterior, el ingreso de divisas debía efectivizarse hasta 15 días hábiles después del cumplido de embarque. “Para acceder a la baja en los derechos de exportación actual, hay que liquidar el 95% del total de las divisas hasta 15 días hábiles luego de declarada la DJVE”, añadió.

Con respecto al costo fiscal de la medida, el especialista estima que se trata de entre 800 y 1.000 Mill. USD en recaudación, “aunque todo depende de las toneladas que se vendan”, aclara.

Tras el anuncio de la medida, Romano informó que los FOB de mercado para Argentina cayeron tanto en soja y subproductos como en cereales; unas bajas que casi compensan las mejoras en márgenes generadas por los menores impuestos.

El avance de la producción local
Al respecto de la cosecha, las lluvias de la semana pasada estabilizaron la condición de soja, y amortiguaron la caída en maíz. La BCBA reporta un avance importante en la implantación de maíz en el norte del país, que por total llega al 95% gracias a las lluvias. Sin embargo, las lluvias locales no revirtieron el deterioro en la condición hídrica total del maíz. “Dado que los maíces tempranos cerraron el período crítico y, para bien o para mal, el potencial de rinde está definido. Pero en lo que hace a maíz tardío, 24% de los cultivos están entrando en fase crítica”, aclaró el especialista.

Pero las precipitaciones son desparejas y los pronósticos marcan que seguirá el mismo camino. “Esto genera preocupación, que está por detrás de que las ventas de productores no sean tan altas como sugieren los precios a los que se ha llegado”, especificó.

Finalmente, sobre la soja, y según la BCBA, concluyó la siembra de soja y la condición hídrica de los cultivos mejoró encontrando un piso, aunque el rebote es menor, y la calidad de cultivos sigue bajando, esta vez un punto a 20% buena a excelente.

“Las lluvias en Argentina fueron mejores en el norte que en el sur, y si bien se siguieron dando registros, fueron dispersos y con temperaturas muy elevadas. La cosecha sigue en riesgo”, resaltó Romano

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email